Destacan a la planta envasadora de agua de Coopescrevi como modelo de inclusión socio-laboral

Organizada por la Comisión de Discapacidad de Cooperar, se llevó a cabo una interesante jornada de concientización e intercambio de experiencias sobre herramientas de inclusión socio-laboral de personas con discapacidad de la que participaron cooperativas que integran la Red de Municipios Cooperativos, federaciones que las nuclean, y miembros de la Agencia Nacional de Discapacidad y la Subsecretaría de Inclusión de Santa Fe.

El encuentro, que se realizó vía zoom, contó con la exposición de referentes de tres cooperativas que compartieron sus experiencias en esta materia con el objetivo de dar a conocer su implementación e instar a sus pares a replicarlas.

El cooperativismo santafesino tuvo un gran protagonismo, ya que dos de las tres iniciativas expuestas son asociadas de la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE).

Una de ellas fue la Coopescrevi, de San Gregorio, que tuvo a su Secretaria, Griselda Rimoldi, explicando los alcances de la incorporación de personas con discapacidad a la nueva planta envasadora de agua potable y la creación de una bolsa de trabajo para jóvenes con esta condición.

“La idea de esta actividad, organizada con la Comisión de Discapacidad y a partir de un convenio con la Agencia Nacional de Discapacidad, es presentar tres experiencias de cooperativas que están trabajando estos temas en modalidades muy distintas. Buscamos que nos sensibilicen y que en ella veamos alternativas de trabajo en los territorios”, sostuvo el Gerente de Cooperar, César Basañez, al introducir la jornada.

La experiencia de San Gregorio

Al momento de tomar la palabra en representación de Coopescrevi, Griselda Rimoldi explicó que, con la construcción de la nueva planta de ósmosis inversa envasadora de agua potable, la cooperativa decidió que ésta fuera gestionada por personas con discapacidad.

“Para eso, nos acercamos a la Escuela Especial de nuestra comunidad, a la Comuna de San Gregorio, y tuvimos el apoyo de la Dirección Provincial de Formación Laboral de la Provincia de Santa Fe. Entre todos articulamos para llevar esto adelante. Se convocó a las familias, nos reunimos y le contamos nuestro proyecto, que fue muy bien recibido y nos alentó a avanzar”, relató.

“Se hicieron entrevistas con los jóvenes y sus familias, se pusieron en valor las capacidades de cada uno de ellos, y se definió a los tres jóvenes que se encargarían de gestionar la planta. El trabajo incluía operar la máquina de ósmosis, hacer el lavado, llenado y tapado de los bidones, y la entrega de los mismos en la planta”, dijo, y apuntó:

“Pronto nos dimos cuenta de que con la buena voluntad no alcanzaba y que teníamos un camino largo por recorrer, porque entendimos que necesitábamos incorporar a una persona para que los acompañara. Así, sumamos a una psicopedagoga que hoy los está acompañando en sus requerimientos”.

Rimoldi destacó que en todo este proceso fue decisivo el aporte de la Dirección Provincial de Formación Laboral de la Provincia, que puso a disposición sus planes de Capacitación Laboral y Mi Primer Empleo.

“Hasta el momento, la experiencia es muy buena. Esperamos, como empresa social y solidaria que somos, que este modelo pueda ser replicado por otras cooperativas de FESCOE”, afirmó.

Por último, señaló que esta experiencia de inclusión en la planta de ósmosis llevó a que Coopescrevi decidiera dar un paso más en esta materia y crear una bolsa de trabajo para personas con discapacidad.

Leave A Comment